México: Desarrollan fármaco para la lucha contra el cáncer

Martes, 12/04/2016

Las casiopeínas demostraron tener menores efectos secundarios que otros tratamientos quimioterapéuticos gracias al átomo de cobre presente en su estructura. Además, favorecen la apoptosis.

Cluster Salud. El tratamiento estudiado por un grupo de científicos del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), la UNAM y la U. Autónoma de Querétaro busca evitar los efectos secundarios -daño hepático principalmente- generados por la quimioterapia y desarrollar fármacos -las casiopeínas- que aumenten su daño en las células cancerígenas, pero reduciendo su efecto en las células sanas del organismo.

Este grupo de fármacos contiene cobre, el cual a diferencia de otros metales, es desechado con facilidad por el organismo. De esta manera se reducen los efectos secundarios y se confirma lo beneficioso que pueden ser las terapias donde se ocupa este metal.

Las casiopeínas demostraron que, tras realizarse pruebas donde se detectaron aparición de determinadas células, favorecen la apoptosis celular -eliminación programada por el organismo de las células enfermas-, inhiben el ciclo de vida de las células cancerígenas, impidiendo así su desarrollo y reducen la migración celular y, de esta manera, también las posibilidades de metástasis.

También evitan el desarrollo de fibroblastos -responsables de la generación de tumores o invasión del tejido- y activan la protección hepática del organismo, donde reside la principal diferencia con los tratamientos quimioterapéuticos, ya que de esta manera se reduce considerablemente el daño ocasionado al hígado. Incluso se encontró evidencia de respuesta inmune general del organismo y reparación de células perjudicadas.

Cabe destacar que para determinar estos efectos, los investigadores probaron casiopeína CasII-gly en cultivos de células de cáncer cervical y actualmente el fármaco se encuentra en la fase clínica I, es decir, en prueba para ver los efectos secundarios que podría tener en seres humanos luego de haber aprobado los tests en modelos celulares y animales. Aún faltan un par de etapas más para aprobar su uso, según declararon los investigadores responsables a Agencia Informativa Conacyt (AIC).

Comentarios