Izkia Siches: “Hoy los médicos son como robots, viendo pacientes que entran y salen y no logran los objetivos”

Viernes, 09/06/2017
La doctora, quien recientemente se convirtió en la primera mujer en presidir el Colegio Médico de Chile, habla sobre cómo aportará su gremio a la mejora de la salud y las condiciones sanitarias del país.
Cristián Yáñez / Cluster Salud

Gracias a un inédito resultado ocurrido hace unos días atrás en el Colegio Médico de Chile (Colmed), la doctora Izquia Siches se transformó en primera mujer en presidir al gremio en toda su historia.

Siches obtuvo el triunfo junto a la lista A, denominada "Oxigenando el Colmed", obteniendo una votación de 6.197 votos y un 53,1% de las preferencias. Así quedaron en el camino la lista C, “Colmed Vamos por Más”, que quedó en segundo lugar con 2.971 (25%) y tercera a la B, “Fuerza Médica” con 2.562 sufragios (21,9%). En total, participaron 11.886 médicos en dicha elección.

La irrupción de la joven Dra. Siches -que lleva siete años trabajando en el gremio y que apenas tiene 31 años- evidencia una clara renovación en el Colmed, y ya se plantea una serie de desafíos a gran escala para la salud chilena. Asume a partir de julio por los próximos tres años.

El sello de la nueva presidenta, afirma, será contribuir a que el sistema de salud chileno sea más sólido y que entregue mejor calidad y dignidad. Su idea es que cualquier persona se pueda atender ahí y “no salga arrancando como ocurre ahora”.

En el campo de la salud pública en Chile, Siches cree que ha habido importantes avances, como más cobertura, fármacos, la ley Ricarte Soto, el Auge que crece, aumento de remuneraciones, pero “siempre topamos en algunas cosas como estructurales del financiamiento y del hasta dónde se quiere llegar”. La doctora agrega, además, que ocurre mucho que “se van corrigiendo cosas, pero estamos apagando incendios más que resolviendo cosas reales”.

Para Siches existen ciertas áreas prioritarias para un país, donde están la educación, previsión y salud, y es donde en esta última el esfuerzo debiera ser mayor para reducir las desigualdades, que es “donde uno más se ve afectado y nosotros que damos la cara a los pacientes, nos damos cuenta, y efectivamente estamos alejados de la expectativa que ellos tienen de acceder” a una salud de mejor calidad. “Ellos se dan cuenta que hay otra salud que es mucho más veloz, de mejor calidad donde los tratan mejor, y no ocurre sólo si se compara (salud pública) con la privada, sino que también, por ejemplo, entre el nivel de atención primaria y hospitalario", dice.

Ya como presidenta electa, Siches pudo ver la cuenta pública de la Presidenta Michelle Bachelet, señalando que “sólo me quedaría con el mensaje final de desigualdad, porque me parece que en salud es lo más potente que se ve”.

- ¿Qué le pareció el trato de la salud en este gobierno?

- Obviamente este programa fue más acotado en términos de hospitales y especialistas y no logra hacerse cargo de eso. Hubo algunos avances y quizá van en buena orientación, pero son muy pequeños para la profundidad de los cambios que se necesitan, como lo son la desigualdad de acceso, no sólo en el sistema privado y público, con la gente que vive en regiones, la ruralidad, las poblaciones indígenas, etc. Todos se enfrentan a este sistema de salud de forma desigual. Obviamente con el tema de la capacidad de pago es lo mismo y con las isapres pasa igual. Hay un alto gasto bolsillo que hace que aunque uno sea usuario de una isapre, esté limitado, por ejemplo, para pagar el copago de un examen que es muy costoso, siempre relacionado con capacidad adquisitiva y eso hay que tratar de reducirlo.

- En términos políticos ¿qué cambios podrían ser beneficiosos para así fomentar mejoras en el sistema de salud?

- Cosas como la alternancia en el poder con gobiernos cada 4 años hacen imposible avanzar y eso lo tenemos claro todos los que somos del sector salud, porque los que hoy día aprendieron a gestionar los hospitales y licitarlos, se van a tener que ir en un año más si cambia de gobierno, y entonces retrocedemos, se cambia todo el aparataje del gobierno, se parte de cero, y todos los que aprendieron a licitar, a comprar fármacos, las buenas gestiones hospitalarias, muchas veces desde los servicios de salud, se van redistribuyendo y eso no tiene mucho sentido para el área. Tiene que haber una política de más largo plazo, ojalá poca alternancia y cuadros técnicos que puedan soportar y cargos políticos que puedan ir cambiando, con un énfasis distinto. Uno necesita expertise, no puede estar creando nuevos recursos humanos cada 4 años o retornando en cada uno de los procesos, tiene que haber una continuidad y ahí nos va muy mal. Está la idea de muchos sectores de avanzar a algo así como el Banco Central, y se va a presentar una propuesta para sacar del Ministerio de Salud (Minsal) la administracion de salud.

- ¿Qué opinión tiene de las concesiones hospitalarias?

- Hemos alternado en posturas, cuando fue lo del terremoto se planteó que era importante avanzar bajo el modelo de concesiones porque se habían caído todos los hospitales. Después de eso hubo un importante análisis cuando se comenzaron los hospitales concesionados y nos fue bastante mal, y ahí mismo se hizo un documento que fue aprobado por el consejo general que recomienda mas fondos propios. Se puede pensar quizá en plantear -porque ha tenido un nuevo realce dado la brecha de camas que existe en el país- cómo se puede hacer una concesión sólo en infraestructura y con contratos que sean beneficios para el Estado también, entendiendo que los privados tienen que tener sus utilidades. Pero es importante que ellos también ofrezcan alguna alternativa que no sea tan mal negocio para el Estado y tan buen negocio para los privados, transparentando el margen de utilidades por ejemplo.

- ¿Falta analizar bien qué modelo usar?

- Queremos analizar ambas propuestas, con altura de miradas, de forma transparente y también poder hacer un llamado a los privados a proponer algo que le sirva harto a Chile. El sistema de fondos propios o de concesiones debe estar muy limitado, sin esa explotación que traían antes todos los servicios amarrados y eso obviamente ha demostrado a quien administra alguna hospital, que si tú tienes el casino para siempre, quien hace la esterilización contratado por 15 años, esos servicios a veces se relajan y no cumplen con la calidad y tu sigues amarrado con ese servicio. En cambio lo mas probable es que esto igual se externalice, pero esté la potestad del director de hospital que si no hay cumplimiento se van.

Médicos en regiones

-¿Tú que eres de Arica, por qué crees que muchos de los médicos no se van a regiones?

- Yo me vine muy chica con mis papás, no fue decisión mía, fui un bulto en ese momento. Pero ocurre que en el caso de Arica por ejemplo, muchos colegas que tenían retorno a Arica no retornaron y es porque quizá hay que ser de Arica para querer a Arica, entonces hay que pensar quizá en otras formas como, por ejemplo, formar a gente con arraigo en la región para retornar. Lo otro son las escuelas de medicina en regiones. Por ejemplo, en Temuco hay una cosa muy bonita que ellos se han hecho cargo del recurso humano en la región y la Universidad de La Frontera va formando nuevos médicos, especialistas y asume desafíos de asistencia en la región. La Universidad de Tarapacá también tiene medicina ahora, así que yo creo que esto va a ser una cosa vieja en cuatro o cinco años mas, y las regiones van a estar mas potenciadas.

- ¿Cómo el Colmed puede generar cambios respecto a la falta de especialistas?

- Una es por nuestra área gremial que es que nosotros en general negociamos cuales son las condiciones de la ley médica en el sector publico. Lo malo es que no hemos podido dar con claridad una señal que el colega que está en región es mejor remunerado y tiene mejores condiciones que quienes están en Santiago. Nos ha pasado mucho con especialistas que están recién formados que están en periodo asistencial obligatorio, que a veces no tienen arraigo a las zonas que están destinados, que son zonas complejas donde no hay condiciones quizá para su familia, como las que ellos esperaban, fuentes de trabajo para las parejas, o el costo de la vida es mas alto en las zonas mineras, etc. Yo creo que en todas esas áreas hay que hacer un levantamiento más cualitativo para ver porque los colegas no se quieren ir para allá, como también mejoras en las condiciones laborales y dar oportunidad de mayores tecnologías, porque a la gran parte de los médicos nos gusta hacer una medicina de alta calidad y no llegar a un lugar que esté demasiado abandonado, es decir, que hayan polos de desarrollo o que uno pueda estar formándose continuamente y hoy día las plataformas tecnológicas nos permiten tener acceso a reuniones clínicas y distintas cosas.

Atención primaria

- ¿Qué desafíos enfrenta hoy la atención primaria?

- Yo creo que tenemos muchos desafíos porque es la parte más importante cuando uno piensa en estrategia de abordar la población, esa es la más potente. Yo trabajo en atención primaria y me parece que efectivamente es una atención compleja, que uno tiene que saber de mucho porque se enfrenta a muchos tipos de patologías y tiene que intentar resolver lo más posible y ademas abordar los problemas de esas comunidades. Lo malo es que dentro de la dinámica todavía seguimos muy orientados a una atención muy asistencialista y que se queda mucho en los números, en registros y quizá no tanto en resultados sanitarios, los que no son cuantificables para las metas. Y ahí yo creo que hay que cambiar un poco el giro. Opino que hay muchos médicos de familia disponibles y centros de estudios como el de la Universidad de Chile y la Universidad Católica que se enfocan en salud familiar y han entendido que la forma de abordar las poblaciones no tiene tanto que ver con la dinámica que tenemos ahora.

- ¿Cómo mejorar las condiciones laborales de los médicos?

- Nosotros podemos contribuir, uno, potenciando la figura del medico de atención primaria y el médico de familia, y segundo, vamos a pelear la formación continua para los médicos generales y médicos de familia. Uno no puede trabajar de 8 am a 5 pm metido en un box viendo cinco o seis pacientes, cualquier persona se vuelve loca. Entonces hay que diversificar el horario, mejorar esas condiciones para que abordar territorios tanto urbanos como rurales sea algo atractivo. La idea es que haya espacio para discusiones donde los médicos también se puedan relajar y de repente decir, 'oye me han llegado 20 casos de embarazos adolescentes, qué está pasando acá, abordémoslo' y hay dinámicas que se pueden hacer pero para eso hay que tener tiempo para pensarlas y planificarlas y ese no está contemplado. Hoy los médicos son como robots, viendo pacientes que entran y salen y no logran los objetivos. A veces los pacientes vienen con problemas súper profundos, biosicosociales, tienen miles de problemas y vienen al psiquiatra con trastorno adaptativo y no hay nada que la sertralina pueda hacer por una familia disfuncional, con un drogaditco, o sea es distinto. Ahí uno se frustra y lo único que quiere es salir corriendo de la atención primaria. Es una pega bonita, pero en otras condiciones. Hay becas de medicina familiar. Antes nadie las tomaba y ahora si esta siendo atractivo para algunos colegas.

- ¿Cómo lograr que los mismos pares valoren más la atención primaria?

- Una de las formas que estamos pensando tiene que ver con una ley médica que sea mas transversal y que permita movilidad para que los colegas se vayan conociendo y también puedan salir de la burbuja del hospital (los que trabajan ahí) y los que están en la atención primaria. Ambos frentes, yo he estado en los dos alternando estos últimos 6 años, tienen sus complejidades (...) hay que ser responsable de área y área y tener algunas conductas cooperativas que permitan una comunicación continua, y así haya una valoración entre pares. Yo creo que tiene que ver con esta mejora en el desarrollo de la salud pública, eso va a hacer que naturalmente los médicos nos queramos quedar acá porque es el sector más grande y con más pacientes. Allí se atiene el 80% de la población, o sea si uno quiere hacer un trasplante cardíaco y trabaja en cualquier clínica del sector oriente, va a hacer una, dos o tres. Por eso creo que tienen que estar ahí donde las papas queman.

Comentarios