CEPAL destaca riesgos de las asimetrías en salud en la región
La igualdad para un acceso sin asimetrías a la salud y la educación son las retos más urgentes para fomentar la productividad e internalizar los beneficios y caminar hacia la sostenibilidad ambiental, dijo Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, en la presentación del estudio La ineficiencia de la desigualdad.
“La desigualdad implica un enorme desaprovechamiento de talentos y capacidades humanas. Afecta y corroe la legitimidad política, la deliberación democrática y la convivencia pacífica, exacerbando la violencia y la violación de derechos”, escribió Bárcena en el estudio, el más reciente de la producción editorial de la Cepal.
En México y la mayor parte de América Latina se tienen altos niveles de rezago en materia de salud poblacional. Esto se expresa no sólo en la escasez o mala calidad de las instituciones sociales para el cuidado de la salud, sino en el aumento de personas que abandonan actividades productivas por enfermedades.
En México se tienen costos muy elevados por el descuido del ámbito de la salud. Una gran parte de la población tiene malnutrición, lo cual implica que se debe atender no sólo a las personas que no tienen ingresos necesarios para cubrir sus necesidades básicas alimentarias, sino que también se debe cubrir el gasto de atención a las personas que, aunque tienen la posibilidad de cubrir su requerimiento calórico diario, no lo hacen de manera adecuada.
La obesidad y la desnutrición son enfermedades que acaban con la vida de miles de mexicanos. El costo no sólo es atender el proceso del enfermo, aunado a esto se tienen pérdidas laborales o educativas, dijo Bárcena la mañana de este miércoles en la Facultad de Economía de la UNAM, donde se presentó en la Ciudad de México el estudio de la Cepal.
Desigualdad educativa
En México y Guatemala las brechas de acceso a educación básica entre zonas urbanas y rurales son más amplias en comparación con el resto de América Latina. Alicia Bárcena enfatizó en el gran obstáculo que representan los rezagos en materia de capacidades para el progreso económico. Estos rezagos derivan de las dificultades que tienen algunos sectores de la población para tener educación básica. La desigualdad educativa, además, es algo que repercute a lo largo de la vida de la población, debido a que el desface de conocimientos repercute también el ámbito laboral.
En México se combinan y correlacionan los rezagos educativos con los laborales y culturales. En el país la mayor parte de los jóvenes cuyos padres no recibieron educación tampoco ingresan a instituciones educativas. La mayor parte de las personas con educación reciben mayores ingresos por el mismo trabajo que quienes no la tienen.
Los países con la brecha de desigualdad educativa más reducida son Chile y Ecuador. En estos países, más del 80% de la población tiene garantizada por lo menos la educación básica. Chile fue el único país de la región que alcanzó el nivel mínimo esperado de conocimientos de matemáticas, lectura y ciencias en estudiantes de 15 años.
Las propuestas de Cepal
Diferencias en el acceso a la seguridad social o a las instituciones de salud representan obstáculos para el desarrollo económico, por lo que la propuesta del documento es expandir los servicios de salud de alta calidad a todos los sectores de la población, con el fin de aumentar la productividad de cada habitante.
En la presentación de La Ineficiencia de la desigualdad, se enfatizó en que avanzar en la transición del modelo de crecimiento que han seguido los países latinoamericanos hacia uno que promueva la igualdad en todos los ámbitos es de suma importancia para generar mayor productividad, internalizar los beneficios y caminar hacia la sostenibilidad ambiental.
El texto tiene como principal objetivo demostrar que el modelo de crecimiento por exportaciones y deuda ya no es viable en la región. La propuesta es una nueva estructura que garantice el bienestar de la población. Se recomienda crear programas sociales que aumenten los ingresos de las familias a fin de que puedan adquirir los bienes básicos necesarios para la vida. Un modelo que esté basado en la inversión pública y que considere en todo momento al sector privado, reformar los sistemas tributarios y hacerlos progresivos.
“Igualar para crecer y crecer para igualar” son los principios que deben seguir las naciones de América Latina en materia económica, por tres ejes determinados que se presentan en el documento: una macroeconomía para el desarrollo, un estado de bienestar basado en derechos y aumentos de productividad y la descarbonización de la estructura productiva, de las ciudades y las fuentes de energía, todos dirigidos que exista equidad de condiciones en la población.
Se propone en el documento avanzar también no sólo en extender a toda la población el acceso a la educación sino también garantizar que ésta sea de calidad, que permita generar conocimiento óptimo para desarrollar en los sectores productivos, innovando e impulsando la creación de tecnologías.
Los costos de la desigualdad son muy altos; las diferencias entre acceso a servicios educativos, de salud y la desigualdad intergeneracional limitan el crecimiento económico interno de las naciones; aunado a esto, en países como México y otros de América Latina que se entienden como extractivos, existe una desigualdad intergeneracional que refiere a sociedades que no contemplan el cambio climático como prioridad para hacer política económica, por lo que las generaciones futuras no recibirán las mismas condiciones ambientales que tienen las generaciones presentes.
Comentarios