Ecuador: 35% de las muertes en menores de 5 años ocurre por desnutrición
A raíz de el gran problema que supone en los niños, el pasado 27 de julio, se firmó el Acuerdo Interministerial para la Reducción Acelerada de la Desnutrición Crónica Infantil.
El Universo. La desnutrición es un estado patológico que el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) define como resultante de una dieta deficiente en uno o varios nutrientes esenciales o de una mala asimilación de los alimentos y que en el país explica el 35% de las muertes en menores de 5 años, según el informe "Proyecto Emblemático Acción Nutrición 2015-2017", de julio de 2014.
En la publicación del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS) que lidera los programas en la materia, se advierte que uno de los problemas más preocupantes en este grupo de la población es la desnutrición crónica, entendida como el retraso del crecimiento que se evidencia en el escaso progreso de peso y talla que se espera para esa edad.
Es la definición de desnutrición crónica que Unicef usa para describir a uno de los tres tipos de desnutrición, no obstante, especialistas consultados dicen que se trata de un concepto más amplio. “Si usted solo se va a los indicadores antropométricos (talla, peso, grasa corporal, musculatura), es un buen diagnóstico, pero no son los únicos que se consideran”, aclara Ludwig Álvarez, nutricionista del hospital de niños León Becerra, en Guayaquil.
Gabriela Peré, jefa de Nutrición del Hospital de Niños Roberto Gilbert, también de Guayaquil, señala que aparte del peso y talla, se revisan exámenes de laboratorio, el número de infecciones que ha sufrido el niño en el año o las veces que ha sido hospitalizado (lo que se asocia al estado inmunológico).
Saber cuántos niños sufren de desnutrición en Ecuador depende de qué datos se revisen. Desde el Gobierno se ha asegurado que la desnutrición crónica disminuyó 8,2 puntos entre el 2004 y el 2012 al pasar de 33,5% a 25,3%, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2014, elaborada a base de datos del 2012. Pero la de Condiciones de Vida 2014 del INEC refleja otra realidad. Esta evidencia una reducción de 1,5 puntos del 2006 al 2014, es decir, de 25,8% a 23,9%.
El pasado 27 de julio, el MCDS, el Ministerio de Salud Pública (MSP) y el de Inclusión Económica y Social (MIES) firmaron el acuerdo interministerial para la Reducción Acelerada de la Desnutrición Crónica Infantil, la tercera iniciativa del régimen encaminada a lograr este objetivo.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) define al hambre como sinónimo de desnutrición crónica. En su Mapa del Hambre 2015, la FAO evalúa la meta del hambre de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, es decir, los progresos hechos por los países hasta el 2015 en reducir a la mitad la proporción de personas que sufren desnutrición o reducir esta proporción por debajo del 5%. Ecuador, según la FAO, no ha alcanzado esta meta.
En una entrevista con este Diario en junio pasado, Sandra Naranjo, secretaria nacional de Planificación y Desarrollo, reconoció que no ha habido una variación en las tasas de desnutrición en Ecuador y lo justifica: “La desnutrición es un problema complejo en el sentido de que tiene varias aristas. Uno de los ejes que hemos visto muy importante, y no solamente nosotros sino los estudios internacionales, es la inversión en agua potable y alcantarillado. Si bien ha habido programas ambiciosos de crédito, varios de los municipios han hecho un mayor esfuerzo, no se ve una repercusión de eso en cuanto a las áreas de desnutrición...”, señaló Naranjo.
Lo atribuyó a cosas que, dice, no las puede controlar el Estado. “Un eje muy importante es el comportamiento de la madre entonces, por ejemplo, se han hecho campañas para incrementar la lactancia materna porque el solo hecho de que la madre le dé a su hijo de lactar durante los primeros seis meses tiene un impacto en desnutrición tan alto, pero eso no siempre se logra. Entonces estamos haciendo un estudio mucho más profundo que lo lidera el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social porque sí nos llama la atención que no existe variación en las tasas...”, afirmó.
A criterio de Francisco Andino, miembro del Foro Permanente de la Salud y ex ministro del ramo, la prevalencia del problema responde a que el MSP no es el ministerio que lidera el abordaje de este problema, sino el MCDS. “No estamos viendo la desnutrición como un problema de salud pública, sino más bien como un problema social”, cuestiona.
Para Unicef, el problema en Ecuador no es la falta de disponibilidad de alimentos, sino una inequidad en el acceso a una alimentación adecuada, algo que responde a factores educativos y factores económicos.
Según el Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, la desnutrición crónica es el doble en los niños que nacieron en la casa o los hijos de madres que no recibieron controles de salud prenatales o asesoría nutricional. La prevalencia en niños indígenas es del 42,3%, casi el doble que en mestizos (24,1%), y es mayor en niños pobres y pobres extremos (31,3% y 45,5%). Sin embargo, el 47% de las niñas y niños desnutridos no son pobres.
Comentarios