Gastón Rodríguez: "Hay rechazo y prejuicios sobre la marihuana medicinal"
Hay cientos de pacientes uruguayos que consumen marihuana medicinal para tratar diferentes enfermedades. El número no es preciso, porque si bien los médicos recetan el producto y confían en que las personas intentarán conseguirlo por la vía legal, hay un mercado negro que crece y que ofrece compuestos mucho más baratos que los importados. Gastón Rodríguez representa al laboratorio suizo Medropharm –una de las tres empresas que importan cannabis con fines terapéuticos– y está convencido de que la desinformación genera prejuicios en torno a los tratamientos médicos con marihuana. Si bien importa compuestos cannábicos medicinales a toda América Latina, Brasil es su mercado más importante. En paralelo, también es accionista de la compañía Symbiosis, una de las dos empresas que producen marihuana con fines recreativos en Uruguay.
-¿Cómo funciona el cannabis medicinal en el cuerpo?
-Nosotros internamente tenemos cannabinoides (compuestos químicos) que regulan el sistema endocannabinoide. Este sistema no se estudia en ninguna facultad de medicina y se descubrió hace 20 años. Muchas veces el sistema endocannabinoide no funciona de forma correcta, entonces se envían mal las señales al cuerpo y los neurotransmisores reciben información equivocada. Los productos modulan este sistema y ayudan a que la información llegue como debería. Es importante que los uruguayos lo sepan, porque hay mucho rechazo y muchos prejuicios.
-¿Qué enfermedades se pueden tratar?
-Tratamos desde artritis, artrosis, epilepsia, párkinson, fibromialgia, esclerosis múltiple, alzhéimer, esquizofrenia, endometriosis y dolor, dolor, dolor. Tenemos pacientes que tratan desde un dolor de espalda hasta dolores fortísimos que los dejan inmovilizados.
-Un decreto del Ministerio de Salud Pública habilita la venta de marihuana medicinal. ¿En qué cambia esta nueva normativa?
-El decreto habilita salir del uso compasivo, es decir, termina con la importación de compuestos con la excusa de que en Uruguay no existen. Pero hay que registrar el producto y la empresa. Por los formularios y los requisitos que pide el MSP, claramente son laboratorios los que se pueden registrar.
-¿Piensa registrar sus productos?
-Sí, claramente. Es una ventana que se abre muy interesante, por lo que hoy estamos buscando un laboratorio para asociarnos porque nosotros somos representantes.
-¿Qué posibilidades hay de que les den el registro?
-En teoría, no va a haber ninguna dificultad. Solo que a los requisitos también hay que agregarles el tiempo que lleva cumplirlos. Registrar un laboratorio determina, por ejemplo, que haya un químico en la empresa. Estos trámites demoran y entra la burocracia del ministerio.
-Una vez que tengan el registro, ¿en qué cambia?
-Hoy lo que hay es un producto, una materia prima. Lo que buscamos es salir del camino del commodity a la medicina, queremos registrar el producto para demostrar que esto es una medicina.
-Hay dos empresas que producirán el producto en Uruguay y lo venderán a precios de entre US$ 30 y US$ 100, y usted lo importa a más de US$ 200. ¿Cómo toma esa competencia?
-No se puede comparar, ¿estamos comparando precios contra qué? Es una discusión que se va a terminar muy rápido, es una locura. Estamos comparando precios y no distinguimos la calidad. Es como comparar autos de cuatro ruedas: con ese pensamiento es lo mismo un Fusca y un Mercedes Benz. Sí, los dos son de cuatro ruedas, pero claramente no son iguales.
-¿Cuál es la principal diferencia entre los productos suizos y los uruguayos?
-Estamos hablando de genéticas distintas, que ahí es donde deberíamos hacer el foco. Los procesos son distintos y las certificaciones también. Nosotros tenemos diferentes genéticas para diferentes patologías. Es verdad que hay miles de genéticas disponibles, pero no todas sirven.
-Hubo avances en el MSP para reglamentar la marihuana medicinal. ¿Qué le pareció el proceso?
-Entiendo el apuro de las autoridades porque tenemos un crecimiento de un mercado negro en el que no sabemos qué es lo que la gente está tomando. Ahora, no por eso hay que quedarse con la primera información o buscar el precio más barato. En un caso oncológico, ¿qué le vas a dar al paciente? ¿Un producto que es la primera vez que se planta u otro que está probado y que tiene 15 años de estudio?
-Usted también es accionista en Symbiosis, una de las dos empresas que producen marihuana con fines recreativos. Van a vender cannabis con un mayor porcentaje de psicoactividad, ¿cómo lograron este resultado?
-El Instituto de Regulación y Control del Cannabis nos dio a las dos empresas las mismas dos variedades, pero todos sabemos que las plantas se desarrollan en función del entorno. No es lo mismo una planta que la ponés bajo un estrés de viento, lluvia, frío; que una planta cuidada prácticamente en incubadora. Somos dos empresas que trabajamos de forma diferente y por eso los resultados fueron diferentes.
-El Ircca declaró un desabastecimiento hasta mediados de noviembre.
-La situación es complicada. Construimos algo que empezó a andar y surgieron problemas. Hay muchas connotaciones políticas en juego también, pero deseo que todo se arregle porque se puso mucho esfuerzo para que este proyecto fuera para adelante. Es un cambio cultural, una decisión de ir hacia la libertad de elección democrática, de salir de la hipocresía en la que se vivía.
-¿El mercado recreativo es rentable?
-Cuando se hizo el análisis económico del proyecto era rentable, pero hoy no te puedo responder porque las condiciones no son las ideales. Se demoró muchísimo en salir con el producto, es una licencia a cinco años y todavía no está del todo aceitado el proceso. Cuesta que este proyecto sea rentable con todas las dificultades que surgieron en el camino.
Comentarios