Elizabeth Díaz: “No se nos ha preparado en el sistema de salud a tratar a los que están falleciendo”

Jueves, 16/01/2020
La especialista de la Sociedad Peruana de Cuidados Paliativos (Perú) indica que invertir en esta rama médica es parte de la solución al problema de los presupuestos inviables en salud.
Cristián Yáñez W.

Especialistas en cuidados paliativos (CP) faltan en Latinoamérica. Así lo reconocen diversos expertos en el área, que postulan una mayor incorporación de estos conocimientos al área médica.

La Dra. Elizabeth Díaz, de la Sociedad Peruana de Cuidados Paliativos en Perú, es una de las que creen que debe dársele más protagonismo a esta rama. “La educación en CP en la región está en desarrollo”, aclara.

Según estima la Organización Mundial de la Salud (OMS), anualmente unas 40 millones de personas requieren de CP. Además. el 78% de ellas viven en países de ingreso bajos o mediano.

- ¿Cómo se pueden formar más especialistas en CP?

- En este momento muchos de los profesionales están recibiendo de manera muy limitada, la educación en pregrado y de alguna manera un poco más desarrollada en posgrado bajo las formas de diplomados o maestrías. Sin embargo, el objetivo fundamental en la educación de los CP es finalmente llegar a una subespecialidad. En muy pocos países de Latinoamérica se está desarrollando, pero la mayoría  de los médicos que se dedican a los cuidados paliativos, tienen q estudiar de manera autodidacta o salir a otros continentes para especializarse.

- ¿Por qué es importante que se les enseñe antes, en pregrado?

- Porque los profesionales de la salud que trabajan en la atención primaria son los que generalmente van a atender al paciente desde el inicio, son los médicos y enfermeras recién egresados y son los llamados al primer contacto con el paciente que sufre. Generalmente, el paciente acude al médico cuando le duele algo y eso ocurre, porque ya está desencadenada una enfermedad y requiere tratamiento su sufrimiento

- En general, ¿Latinoamérica está muy lejos del nivel de CP con otras zonas del planeta más avanzadas, como Europa o EE.UU?

- Estamos en desarrollo pero nos falta mucho. Tenemos que llegar al objetivo de la subespecialización en cuidados paliativos como ya existe en otros países, como Inglaterra, EE.UU., Australia, en los cuales la subespecialidad es ya una necesidad para la calidad en salud de sus sistemas sanitarios.

- ¿A qué se debe este retraso en los CP en la región?

- El retraso de los CP parte desde la educación, porque a los médicos y al personal de salud, no nos han entrenado a cuidar pacientes que van a morir. Nos entrenan para prevenir enfermedades, a tratarlas y a curarlas... en algunos casos rehabilitarlas, pero atender al paciente que muere, a nadie. No nos han preparado, y si no está preparado el personal de salud, menos van estarlo los sistemas, ya que es el personal de salud el que finalmente va a elaborar los programas. Es una gran deuda que tenemos. Sobre todo, es una oportunidad que perdemos de poder mejorar y tener mayor calidad en la atención en salud de nuestros países. Así como le prestamos atención a la vida que nace, la que llega a este mundo, igual deberíamos brindarle cuidados al que se va. Eso cierra el círculo de calidad de la atención. Uno cree que invertir en CP es un gasto.. al final es parte de la solución del problema de los presupuestos inviables o insostenibles de los países en salud.. porque descentralizan, ahorran recursos en hospitalizaciones innecesarias y dinero al ya no realizarse actividades que ahora les llamamos fútiles (innecesarias). Eso no significa que ya no vayamos a proteger al paciente antes, porque los CP no reemplazan a los protocolos y programas de salud en prevención.

- Cree que podrían crearse en los hospitales unidades de cuidados paliativos?

- Sí. En realidad, la idea es formar unidades de cuidados paliativos, porque en medicina paliativa, uno es ninguno. Necesitamos un equipo multi o interdisciplinario que incluya no solo a los médicos sino a las enfermedades, psicólogas y asistentes sociales, rehabilitadores, nutricionistas, químico farmacéuticos, etc. Esto no significa que debamos limitar la formación de las unidades a tener todo el equipo.. se puede iniciar con una enfermera y un médico, y eso no será una unidad, porque para que se llame unidad de cuidados paliativos, debe tener camas de hospitalización. Peroo si no tienen camas, se puede contar con equipos de cuidados paliativos.

- En términos de gestión hospitalaria, ¿se le sigue dando más importancia al modelo basado en cantidad de pacientes, más que en el de resultados?

- Así es, los sistema de salud tienen como objetivo llegar a metas, cumplir indicadores, o reportar índices que generalmente se realizan en actividades o resolución de eventos. Ein embargo, los CP van dirigidos principalmente a resultados que se expresan en mejora de calidad de vida. Si bien esto se puede de alguna manera medir, es mucho más complejo para el Estado invertir en algo que no lo tienen programado como una actividad de salud. Es por eso que los cuidados paliativos recién estan en desarrollo, pero no solo por eso, sino porque es una especialidad joven. Los cuidados paliativos no tienen más de 50 años a diferencia de cardiología que tienen cientos de años en desarrollo. El retraso es, porque no se nos ha preparado en el sistema de salud a tratar a los que están falleciendo, sino principalmente a que no se enfermen o a curar enfermedades. Segundo, la pobre educación, porque acá los médicos y las enfermeras egresan en su mayoría en Latinoamérica sin saber que son los CP. Y, en tercer lugar, puede ser también importante el hecho de que muchos países tenemos el estigma de ser países narcotraficantes. Por lo tanto, se limita el acceso a medicamentos opioides que son básicos para el tratamiento del dolor y otros síntomas como diarrea, falta de aire, disnea… también se tratan con morfina. Y en último lugar, l creencia errónea de que es más una inversión de recursos y no un ahorro para las instituciones.

- ¿Qué rol juega la eutanasia en el campo de los CP? ¿Puede considerarse parte de esta rama médica?

- La eutanasia es una decisión personal y tiene que ver con la decisión de un paciente de no querer continuar viviendo. En los CP mas bien apostamos a que el paciente desee vivir porque ha aliviado su sufrimiento. Por ende, la eutanasia no va siendo parte de las actividades ni de las metas de los CP. Si finalmente un paciente no logra controlar sus síntomas, a pesar de los mayores esfuerzos que hagan las unidades o equipos médicos, ya no por problemas físicos -que probablemente podemos controlar-  sino además por dificultades emocionales, sociales, economía y espirituales, y pierde el sentido de la vida y desea morir, eso ya es una lección suya. Y esto ya no corresponde ni se aplica a los profesionales de la medicina paliativa

Comentarios