Lorena González: “El dengue genera una gran carga de enfermedad en nuestra comunidad”

Jueves, 09/11/2017
La Infectóloga y Medical Manager Pacific and Caribbean de Sanofi Pasteur destaca que este mal significa ausentismo laboral y escolar, meses con fatiga crónica y hospitalizaciones lo que genera altos costos para los países.
Cristián Yáñez W. / Cluster Salud.

El dengue es una enfermedad vírica que la transmiten mosquitos hembra, principalmente de la especie Aedes aegypti y, en menor grado, de A. albopictus, que además contagian la fiebre chikungunya, la fiebre amarilla y la infección por el virus Zika.

En la región de América se reportaron en 2016, más de 2 millones 380 mil casos, y sólo en Brasil hubo un poco menos de 1 millón y medio de casos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y respecto a fallecimientos por la enfermedad en Latinoamérica, se registraron 1.042.

La doctora Lorena González, infectóloga y Medical Manager Pacific and Caribbean de Sanofi Pasteur, comenta que actualmente existen 3.900 millones de personas que viven en países donde el dengue es endémico, lo que equivale a más del 40% de la población mundial. Además, cerca de 396 millones de infecciones se producen cada año en el mundo, mientras que el 2,5% de las personas con dengue grave mueren.

- ¿Cuál es el panorama del dengue en Latinoamérica?

- El dengue genera una gran carga de enfermedad en nuestra comunidad, independiente de los esfuerzos en control vectorial. Además, la enfermedad puede tener un impacto significativo en la vida de los individuos y sus familias. Esto significa ausentismo laboral y escolar, meses con fatiga crónica y hospitalizaciones lo que genera altos costos para los países.

- ¿Cómo se puede enfrentar mejor este mal en la región?

- El dengue es una enfermedad impredecible y potencialmente mortal. Para enfrentar el problema la OMS en 2003 implementó la Estrategia de Gestión Integrada (EGI), para el control del dengue y reducir su impacto en mortalidad y morbilidad a nivel mundial y regional. Esta estrategia incluye diversas estrategias que deben ser adoptadas por los países, entre ellas destacan: el control del vector, introducción de una vacuna contra dengue y la medición de la carga real de la enfermedad.

- ¿Y qué programas se están llevando a cabo para su combate?

- Los programas de control de vector (Aedes) y el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica son un trabajo continuo que realizan los gobiernos y ministerios de salud, para enfrentar la enfermedad; sin embargo, ante el elevado número de casos y la mortalidad, esto no ha sido suficiente y países como Brasil y Filipinas han introducido la vacuna contra el dengue en sus programas públicos de vacunación, como medida para el control de la enfermedad.

La inmunización Dengvaxia

Sanofi Pasteur cuenta con la única vacuna disponible para el dengue en el mundo, Denvaxia, la cual ha sido aprobada en 16 países de América Latina y Asia. "La vacunación contra dengue ya fue implementada como parte de dos programas públicos en Paraná (Brasil) y Filipinas, en los cuales ya se han aplicado más de 1,2 millones de dosis", comenta González.

Según la infectóloga, ésta fue “desarrollada basada en un robusto programa de desarrollo clínico, el cual incluyo 25 estudios clínicos, en 15 países en todo el mundo, en los cuales se incluyeron más de 40 mil participantes”. Denvaxia es efectiva contra los cuatro serotipos de este mal, agrega la especialista.

Asimismo, diversas sociedades médicas recomiendan su uso, donde se incluyen la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE), la Asociación Latinoamericana de Pediatría (ALAPE), la Sociedad Mexicana de Salud Pública o la Sociedad Brasileña de Inmunizaciones.

- ¿Qué provoca la aplicación de esta vacuna?

- La vacuna reduce en un 66% el número de casos de dengue sintomático, independientemente se serotipo y severidad. También reduce en un 93% los casos de dengue severo, los cuales son potencialmente mortales.

- ¿Y a quiénes va dirigida?

- La vacuna contra dengue se aplica en individuos entre los 9 a 45 años, el cual es el grupo más afectado por la enfermedad. Su uso ha sido aprobado y recomendado por parte de la Organización Mundial de la Salud a través de un documento de recomendación, como parte de las estrategias de prevención y control en las regiones endémicas y con alta carga de la enfermedad para la prevención y control del dengue en la regiones endémicas de la enfermedad.

- ¿Han tenido buenos resultados?

- Hasta el momento en estos dos países (Brasil y Filipinas), no se han reportado eventos adversos serios, únicamente se ha registrado dolor en el sitio de aplicación y malestar muscular.

Respecto a otras infecciones que afectan a América Latina, la Dra. González afirma que todas son importantes y se debe poner cuidado con ellas, “en relación a las enfermedades transmitidas por vector, como el mismo dengue que es una afección que tiene un alto impacto en la región de América Latina. El Zika, Chikungunya y Mayaro son otras enfermedades importantes y en las cuales se debe poner atención.

Nueva vacuna

Actualmente la vacunación contra el dengue “es considerada la herramienta más costo-efectiva”, señala González. Y puntualiza que los análisis de modelaje fármaco-económico para Dengvaxia demostraron que su uso las regiones endémicas “puede producir una reducción de la carga de enfermedad hasta en un 50% en 5 años”. La vacuna por tanto, podría traerle grandes beneficios no sólo a la población afectada, sino también a su creadora, Sanofi Pasteur.

Sin embargo, otro actor podría irrumpir en el mercado. A pesar de que esta vacuna es la única existente para el dengue, Takeda Pharmaceutical se encuentra trabajando en una inmunización experimental para este mal y hace unos días indicó que su vacuna produjo resultados a largo plazo promisorios en pruebas clínicas. Se espera que para el 2018 se entreguen los resultados de una prueba de Fase III.

Comentarios