Así podrían ayudar la tecnología y las Historias Clínicas Digitales al sistema sanitario de Perú

Jueves, 21/02/2019
El gerente general de EMTEC Perú, Oscar Martínez, explica cómo se pueden llevar a cabo los desafíos del Minsa en esta materia, para los próximos años.
Cristián Yáñez W.

El Ministerio de Salud de Perú (Minsa) se propuso para los próximos años varios retos importantes para su área. La cartera sanitaria espera para el 2021 contar con el 70% de sus centros digitalizados, con Historias Clínicas Digitales en operación, y así mejorar la experiencia del paciente.

En el campo de la telesalud, plantea que para este 2019, la idea es superar los 2.000 establecimientos integrados a la Red Nacional de Telesalud.

Otro punto clave será la lucha contra la anemia, donde por medio de la tecnología buscará mantener un registro de población infantil con la enfermedad, para segmentarla por zona, género y otros campos, para mejorar las políticas públicas de prevención.

Y por último está la interoperabiliad e inteligencia sanitaria, donde se trata de que todos los sistemas informáticos del sector salud se conecten y conversen entre sí para mejorar la calidad de atención de pacientes.

El gerente general de EMTEC Perú, empresa que brinda soluciones en infraestructura informática en ese país, explica mejor cómo se podrían lograr estos desafíos y sus beneficios.

- ¿Es posible en la práctica lograr este 70% de centros de salud digitalizados en el plazo propuesto?

- Sea cual sea el plazo que se haya puesto la autoridad sanitaria, este es y será un gran desafío, teniendo en cuenta que en otros países la implementación de sus centros tomó más de una década. Esto tiene relación, principalmente, a que existan los recursos económicos necesarios, el capital humano pertinente y las voluntades de todos los sectores involucrados. Estos factores son fundamentales para digitalizar las redes de salud y con esto reducir drásticamente los tiempos de implementación. La buena noticia es que no partimos de cero, puesto que hay países vecinos que ya pasaron por este proceso y de los cuales podemos adquirir las mejores prácticas asociadas a estas experiencias.

- ¿Qué rol juega la tecnología para lograr la meta?

- Como puntos decisivos para el proyecto, se requerirá de tecnología que asegure la integridad, disponibilidad y confidencialidad de los datos sanitarios, entendiendo la importancia que reviste el custodiar la información e historia clínica de los pacientes.

- ¿Cuáles serán los principales beneficios de esta transformación digital?

- Las Historias Clínicas Digitales y la Transformación Digital en Salud, tendrán un potente impacto en materia de rentabilidad social y económica para el país, ayudarán por ejemplo a disminuir los tiempos de espera, reducción de un 15% del gasto en laboratorio y de un 90% del gasto en papel, agilizar los procesos de toma de horas y aportar en una mejor experiencia de los pacientes. Además, permitirá asegurar la trazabilidad y seguridad de las atenciones, potenciar la calidad y mejorar el orden y protocolo de la gestión de cuidados de los pacientes, en todo el ciclo de vida.

- ¿Cómo llevar la telesalud a lugares rurales con poca o nula conexión a Internet?

- Sin duda, la incorporación de telesalud en sectores rurales, necesitará de un trabajo no menor de infraestructura tecnológica y conectividad, que den soporte a la atención telemédica. Esto también tiene relación a la complicada geografía del Perú, que hace que, incluso, en ciertos lugares los operadores de Internet no lleguen. Ahora bien, debemos entender la telesalud como una tecnología distinta a la que acostumbramos a imaginar cuando hablamos de telemedicina. Los nuevos sistemas que se han ido implementando no necesariamente requieren de grandes máquinas o computadoras de un lugar y otro de la comunicación, de hecho, pueden ser realizadas desde cualquier dispositivo tecnológico; un Tablet, por ejemplo. Esto permite que, incluso, se puedan conectar desde el 3G, compartido de un celular. Asimismo, en los lugares donde tampoco llegara ese servicio, se podría utilizar la telefonía satelital, puesto que algunas soluciones de telemedicina permiten optimizar el uso del ancho de banda. De cualquier forma, se requiere asegurar las condiciones habilitantes mínimas para que esto funcione.

- ¿Qué enfermedades pueden controlarse o estudiarse con la tecnología y las historias clínicas digitales?

- Hoy podemos disponer de tecnología en diversos ámbitos y el tratamiento a enfermedades no es la excepción. Existen muchas experiencias que van desde aplicar herramientas educativas para la población, como de Inteligencia Artificial y Apps, que ayudan al seguimiento y control de diversas patologías. La tecnología -en este sentido- es un soporte para una atención segura y de calidad. Entendamos las Historias Clínicas Digitales como la forma de mantener trazabilidad de todas las atenciones de un paciente, es decir, un repositorio donde registramos toda la información que se desprende de la relación médico-paciente e, incluso, con los demás miembros del equipo médico (nutricionista, enfermera, asistente social, etc.).

- ¿Qué funcionas adicionales tienen los sistemas que soportan las Historias Clínicas Digitales?

- Tienen funcionalidades que facilitan la atención integral, la trazabilidad del paciente, la gestión del centro de salud y el trabajo multidisciplinario. Entre ellas, podemos encontrar funcionalidades que facilitan el control y dispensación de fármacos, ordenan las agendas y citas, informan sobre interacciones entre medicamentos, soportan las interconsultas (entre las atenciones ambulatorias y las hospitalarias), permiten mejorar la contactabilidad con los beneficiarios, etc. Por tanto, las Historias Clínicas Digitales no sólo serán un aporte para el combate contra la anemia infantil, sino también, para el diagnóstico oportuno, tratamiento, control y seguimiento de diversas patologías, desde un punto de vista integral. Además, para el fortalecimiento de la promoción y prevención en salud.

- ¿Cómo darles seguridad a los pacientes para que no se usen sus fichas médicas electrónicas para otros fines como investigaciones u otros, sin su debida autorización?

- El uso de tecnología y buenas prácticas asociadas a la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos, son fundamentales para aumentar la seguridad de la información de los pacientes. Hoy, en papel, dicha información es mucho más vulnerable y susceptible de ser usada por distintas entidades financieras y de seguros. No es desconocido para todos lo que ocurre en las ferias libres en las que se venden y compran fichas clínicas. La tecnología aplicada en salud, por tanto, debe considerar los más altos estándares de seguridad, que resguarden la disponibilidad, integridad y confidencialidad de la información de los pacientes. Esto se logrará -entre otras cosas- si es que la tecnología incorporada y su almacenamiento cuenta con estas normas de ciberseguridad.

- ¿En qué mejora la experiencia del paciente con esta tecnología?

- La más clara será que el equipo médico tendrá acceso al historial de sus atenciones, tratamientos y fármacos, lo que le permitirá personalizar la prestación, que, además, será mucho más segura. También, el personal tendrá acceso al nombre social del paciente, por ejemplo, lo que inmediatamente colaborará en una mejor experiencia y trato por parte del centro de salud a sus beneficiarios. Y, sin lugar a dudas, las mejoras en la gestión del centro de salud, como en el proceso de agendamiento de citas, manejo de listas de espera, entrega de medicamentos u otros, impactarán directamente en una mejora de la experiencia del paciente. Pero las Historias Clínicas Digitales no son la única forma en que el paciente se verá beneficiado ni mejorará su experiencia en salud. Existe un gran ecosistema de soluciones tecnológicas que pueden implementarse y que permitirían que los pacientes se sientan contenidos en su red de salud, comprendidos y bien atendidos, como el uso de Portales Personales de Salud, por ejemplo; o también los quioscos de autoatención, dispensadores de fármacos, apps sanitarias, agendamiento en línea de horas, soluciones de monitoreo, etc.

- ¿Se pueden terminar las listas de espera con estos nuevos procesos?

- Las listas de espera son y han sido un gran ‘dolor de cabeza’ para el Perú y para la mayoría de las redes de salud del mundo. Su existencia es resultado del envejecimiento de la población, la multimorbilidad y la falta de médicos especialistas; entre muchos otros factores. Su eliminación no sólo debe combatirse con la implementación de tecnología, sino que debe considerarse como un desafío integral de la gestión sanitaria. Entendiendo que las necesidades son muchas y los recursos son escasos, debemos trabajar coordinadamente para establecer prioridades y ajustar los procesos. Recordemos que la tecnología no es la solución ni un fin en sí misma, sino que es un medio que colabora para lograr eficiencia y efectividad, en este caso, para la resolución de las problemáticas del sector salud. La tecnología, en este contexto, colaborará en la reducción de las listas de espera, no por defecto, sino por el aporte que entregarán a la organización, control y gestión de los centros de salud. Sus resultados estarán directamente relacionados al uso que se les dé y a la estrategia que la autoridad sanitaria o las redes de salud pongan en ellas.

Inteligencia sanitaria

- ¿De qué se tratan los pilotos en Inteligencia Sanitaria que están desarrollando o trabajando con universidades?

- Hace unos meses atrás, comenzamos un piloto de Inteligencia Sanitaria junto a NATCLAR, la red peruana más grande de Salud Ocupacional, que se encarga de los exámenes médicos preventivos en 15 clínicas a nivel nacional, con un alcance de más de medio millón de pacientes y con un promedio anual de cinco exámenes cada uno. El objetivo del piloto es aprovechar los más de 12 años de registros de cada uno de esos exámenes médicos ocupacionales, para realizar una Vigilancia Epidemiológica, a través de la recopilación de datos, su análisis e interpretación, por cada una de las patologías detectadas, lo que permitiría tomar mejores decisiones en tratamientos, un diagnóstico oportuno y promover la prevención.

- ¿Cómo se está recabando la información?

- La recopilación y análisis de la información se está realizando a través de un potente sistema de Data Discovery para la Inteligencia Sanitaria, llamado ANIS, que ya ha tenido muy buenos resultados en las redes de salud de otros países. Como también, el piloto está siendo acompañado por consultores especialistas de la Región, que apoyaron en la planificación y participarán del análisis e interpretación de los resultados. Ese sería el primero de los pilotos en los que estamos trabajando con Inteligencia Sanitaria, pero no será el último. Ya estamos en proceso de levantamiento de información en distintas instancias, por lo que esperamos tener novedades sobre nuevos proyectos muy pronto.

Comentarios