Asocian consumo de fructosa al aumento de enfermedad hepática entre adolescentes y niños

Miércoles, 15/02/2017

Los esfuerzos encaminados a la modificación del comportamiento, educación nutricional y limitar el acceso a refrescos y otras bebidas endulzadas podrían reducir potencialmente el consumo de fructosa en esta población en particular.

Elsevier Health Sciences. Un nuevo estudio indica que la ingesta de azúcar y la concentración de ácido úrico de forma independiente contribuyen a la incidencia y progresión de la enfermedad hepática, informa el Journal of Hepatology.

Investigaciones recientes sugieren que la ingesta dietética de fructosa puede aumentar las concentraciones séricas de ácido úrico y que tanto la concentración de ácido úrico como el consumo de fructosa pueden aumentar en individuos con enfermedad hepática grasa no alcohólica (EHGNA). Los investigadores han establecido que tanto el consumo de fructosa en la dieta como las concentraciones séricas de ácido úrico están asociadas independientemente con la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA). Sus conclusiones se publican en el Journal of Hepatology.

EHGNA, la acumulación de grasa extra en las células del hígado en las personas que beben poco o nada de alcohol, es reconocida como la causa de más rápido crecimiento de la enfermedad hepática en países occidentales y en desarrollo. Se estima que afecta hasta el 30% de la población general en los países occidentales y hasta el 9,6% de todos los niños y el 38% de los niños obesos, a través de un espectro de enfermedad hepática, incluyendo EHNA (definida como esteatosis, hinchazón de los hepatocitos e inflamación). Aunque la EHNA es una forma menos agresiva de EHGNA, puede progresar a fibrosis y cirrosis severa, con desarrollo de carcinoma hepatocelular en adultos.

"Es plausible que la ingesta de fructosa en la dieta y las concentraciones de ácido úrico sean potenciales factores de riesgo para la progresión de la enfermedad hepática en la EHGNA. Numerosos estudios han demostrado que los altos niveles de ácido úrico están asociados con el síndrome metabólico y la EHGNA, pero hasta la fecha, según nuestro conocimiento, ningún estudio ha probado la independencia de las asociaciones entre las concentraciones de ácido úrico, el consumo de fructosa, y EHNA confirmado por biopsia", explicó el investigador principal Valerio Nobili, jefe de la Unidad Hepatometabólica del Laboratorio de Enfermedades Hepáticas, en el Hospital Bambino Gesù, del IRCCS, en Roma, Italia.

Un equipo de investigadores en Italia y el Reino Unido estudió a 271 niños y adolescentes obesos con EHGNA (155 varones, edad media 12,5 años) que se sometieron a biopsia hepática. Todos los pacientes completaron un cuestionario de frecuencia de alimentos, indicando cuándo consumían alimentos específicos (desayuno, merienda, almuerzo, merienda, cena, etc.), frecuencia (todos los días de la semana, a veces, o nunca) y tamaño de la porción. Las principales fuentes de fructosa en la dieta entre niños y adolescentes son la soda y otras bebidas endulzadas. Casi el 90% informó beber refrescos y gaseosas una o más veces a la semana. Casi el 95% de los pacientes consumían regularmente bocadillos por la mañana y por la tarde snacks consistentes en galletas, pizza y comida salada, galletas, yogur y otros snacks.

En el grupo de pacientes estudiados, el 37,6% de los pacientes tenían EHNA y el 47% de los con EHNA tenían alto contenido de ácido úrico comparado con el 29,7% de los pacientes que no tenían EHNA. El consumo de fructosa se asoció independientemente del ácido úrico alto, que se produjo más frecuentemente en pacientes con EHNA que en pacientes que no eran EHNA.

"En este estudio, se demuestra por primera vez que las concentraciones de ácido úrico y el consumo de fructosa en la dieta se asocian de forma independiente y positiva con la EHNA. El desarrollo de la EHNA puede afectar notablemente la esperanza de vida y la calidad de vida en los individuos afectados y por lo tanto, es crucial entender los factores de riesgo para la EHNA en niños y adolescentes con el fin de diseñar intervenciones eficaces que se pueden utilizar con seguridad para tratar a este joven grupo de pacientes ", concluyó el Dr. Nobili.

Los esfuerzos encaminados a la modificación del comportamiento, educación nutricional y limitar el acceso a refrescos y otras bebidas endulzadas podrían reducir potencialmente el consumo de fructosa en esta población en particular. Varios países ya han lanzado campañas para prohibir las máquinas expendedoras de refrescos en las escuelas.

 

Comentarios