Neonatólogos uruguayos preparan recomendación por microcefalias

Viernes, 29/01/2016

Servirá como recomendación para todos los países de América Latina sobre cómo actuar ante casos de microcefalias vinculadas al virus zika.

El Observador. El virus zika generó una alerta internacional porque, en menos de dos años, se extendió por toda la región, desde que ingresó en febrero de 2014 -cuando se detectó el primer caso en la Isla de Pascua, Chile- hasta ahora que está presente en más de 20 países de América Latina. Ayer jueves la Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguró que se propagará "explosivamente" y convocó a una reunión urgente el lunes que determinará si se declara una emergencia de salud pública mundial. "El nivel de alarma es extremadamente alto", manifestó la directora de la entidad, Margaret Chan.

El temor principal de las autoridades sanitarias radica en que especialistas brasileños plantean la causalidad entre el fuerte incremento de microcefalias en recién nacidos en el país y la presencia de la enfermedad en las madres.

"Empiezan a haber evidencias científicas que lo confirman", aseguró el ministro de Salud uruguayo, Jorge Basso. En los últimos meses en Brasil fueron registrados 3.800 casos de recién nacidos con microcefalias. La media del país era de 150 por año.

Debido a ello, varios especialistas del departamento de neonatología del Hospital Pereira Rossell se reunieron ayer y comenzaron a preparar un plan para toda América Latina con respecto a qué se deberá hacer en el caso de que aparezcan casos de microcefalias en recién nacidos. El proyecto será enviado al Centro Latinoamericano de Perinatología que evaluará la propuesta que buscar recomendar a los países de la región en la materia, según adelantó a El Observador Mario Moraes, uno de los involucrados con el planteo que busca superar las fronteras de Uruguay y ser utilizado como recomendación para los países latinoamericanos.

Generadora de enfermedades

El virus zika no solo es peligroso porque afecta a las personas indiscriminadamente, sin importar la edad y el sexo, si son picadas por un mosquito infectado. Expertos internacionales la han asociado con enfermedades producidas a partir del contagio, luego de que varios brotes fueran vinculados con el surgimiento posterior de enfermedades neurológicas en adultos y bebés: microcefalias en recién nacidos, síndrome de Guillian-Barré y Meningitis y Meningoencefalitis.

Amenaza para la región

La enfermedad que amenaza a la región, y al mundo, -que es transmitida por la picadura del mosquito Aedes Aegypti, el mismo que transmite las enfermedades de dengue, chikungunya y fiebre amarilla- puso en alerta a las autoridades mundiales que temen su pronta expansión.

La preocupación está en que en cuatro de cada diez personas infectadas la enfermedad se manifiesta asintomática, lo que quiere decir que las personas pueden ser portadoras del virus zika y no saberlo. Esto representa un riesgo extra para las autoridades sanitarias de todos los países porque dificulta su control en las fronteras y puede estar expandiéndose la enfermedad.

En alerta

Este miércoles Argentina confirmó el primer caso positivo de virus zika y se sumó a la larga lista de países de América Latina que registraron la presencia de la enfermedad. A pesar de que es un caso importado, porque la mujer la había contraído en Colombia, demuestra lo vulnerables que están los países ante la libre circulación de personas por la región. Uruguay sigue estando libre de casos de la enfermedad –al menos que hayan sido detectados- pero el virus zika está "en la puerta de nuestro país" y eso preocupa a las autoridades sanitarias, según manifestó Jorge Basso, ministro de Salud Pública. Pero esa preocupación no está en las autoridades locales, sino también a las regionales y hasta a los mundiales.

Por esa razón, la presidenta de Brasil –el país más afectado por su rápida expansión y que ha sufrido más casos de contagio- convocó este miércoles una reunión urgente de los líderes sanitarios de los países del Mercosur ampliada, que intentará ser continental. En ella tratarán la realidad regional de la presencia de la enfermedad, con énfasis en la situación epidemiológica en la zona y la implementación de políticas de control en conjunto. Se trata de una enfermedad "nueva" de la que no se conoce mucho, pero que se ha expandido en menos de dos años a más de 20 países de América Latina y amenaza con extender su presencia a toda la región y hasta superar las barreras y cruzar el océano para asentarse en todo el mundo.

En este contexto regional cada vez más complejo, que generó alertas a nivel internacional, desde Uruguay aseguran que al no existir vacunas que prevengan su contagio y que el vector transmisor, el mosquito Aedes Aegypti, está presente en prácticamente todos los departamentos del país, la única forma de evitar el contagio y por tanto la expansión de la enfermedad que es inminente que aparezca es la prevención, tanto de las personas como del entorno.

La barrera en la frontera como un método de control es una de las medidas que "están en agenda" para tratar en el encuentro con las autoridades sanitarias del Mercosur e incluirlo en el reglamento sanitario internacional, que se llevará a cabo el próximo martes en Montevideo, explicó el ministro.

Comentarios