“Pago por resultados”, estrategia para no bajar precios
Industria farmacéutica global impulsará con más fuerza el modelo en EE.UU., en busca de evitar medidas drásticas de parte del Presidente Trump. Cuestionan que pueda universalizarse.
Cluster Salud. En busca de esquivar las amenazas más drásticas del Presidente Trump para reducir costos de los medicamentos, la industria farmacéutica global ha puesto un énfasis renovado en universalizar el modelo de “pago por resultados” (llamado central value, en inglés) y, según la agencia Bloomberg, “el grupo de lobby Farmacéutica de Investigación y Fabricantes de América planea lanzar el concepto a finales de este mes a los medios de comunicación como parte de las propuestas de abordar las preocupaciones de precios de drogas”.
La idea central es mantener los valores de los medicamentos y sólo entregar descuentos si estos no funcionan como se espera, indica el análisis de la agencia.
No obstante, agrega, “aunque el reembolso de parte del costo de un tratamiento que no funciona bien suena como una solución razonable, el concepto es difícil de ejecutar. En condiciones como la diabetes o el colesterol alto, los resultados se pueden seguir con simples medidas numéricas, pero puede ser más difícil de lograr en áreas como la depresión o el cáncer”. Además, “también hay poca evidencia de que el pago por rendimiento reducirá significativamente los precios de los medicamentos en general. Y uno de los mayores administradores de beneficios de drogas en el país (EE.UU.), Express Scripts Holding Co., ha criticado los planes basados en los resultados”.
Aún así, la industria va a toda marcha en esa línea. Bloomberg destaca que “el gigante suizo Novartis, uno de los mayores impulsores del concepto, tiene acuerdos para devolver (pagos) a cuatro aseguradoras, incluyendo Cigna y Humana, si su medicamento Entresto no mantiene a los pacientes con insuficiencia cardíaca fuera del hospital”. Y está considerando acuerdos “para el tratamiento de la leucemia Tasigna, que cuesta más de US$ 12.000 al mes, y el medicamento para la esclerosis múltiple Gilenya, que lista por unos US$ 6.700 mensuales, según datos compilados por Bloomberg Intelligence”.
Aunque resulta transparente que este modelo puede ser efectivo, en especial en el caso de drogas nuevas en las que se ha invertido mucho en I+D y representan, de ser exitosas, “un antes y un después” respecto de una patología en particular, el asunto es mucho más complejo en el caso de drogas ya existentes con resultados mixtos o que se han convertido en genéricos de alto precio.
Comentarios