El titular de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo a periodistas: "Tenemos el acuerdo, el registro, más el permiso de importación, ya todo formalmente acordado (...) Ahora todo está listo para usarla realmente".
La Organización Mundial de la Salud anunció que, contrario a lo que se creía, esta vitamina poco o nada puede hacer para evitar la aparición de tumores malignos.
La enfermedad se está expandiendo rápidamente en el país sudamericano, con más de 406.000 casos en 2017, un incremento del 69% respecto del año anterior y que constituye el mayor aumento en el mundo, dijo el martes la Organización Mundial de la Salud.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) el Parkinson afecta a una de cada 100 personas mayores de 60 años. Actualmente existen unos 7 millones de pacientes con esta enfermedad en el mundo y la OMS prevé que para el 2030 llegarán a ser más de 12 millones.
El presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó el miércoles a Rusia con una respuesta inminente al supuesto ataque químico en Siria, asegurando que "estarán llegando" misiles y criticando a Moscú por respaldar al presidente sirio, Bashar al-Assad.
De acuerdo con la OPS/OMS y el Ministerio cubano de Salud Pública (Minsap), Cuba es uno de los países que más ha avanzado, con logros comparables a los de las naciones más desarrolladas en esperanza de vida, de casi 80 años, y disminución de mortalidad infantil, que en 2017 fue de 4,0 por cada 1.000 nacidos vivos, la más baja de la región.
Desde 2012 no registra casos autóctonos de la enfermedad y se convertiría en "el primer país sudamericano en erradicar la enfermedad", indicaron desde el Ministerio de Salud Pública.
El organismo ha identificado como nuevos grupos de alto riesgo a los niños sin VIH de más de cinco años, los adolescentes y los adultos que tengan contacto con pacientes con tuberculosis y con pacientes con tuberculosis resistente a múltiples fármacos.
Entre 26 nuevas recomendaciones, el organismo rechazó una referencia utilizada en todo el mundo en el trabajo de parto para la dilatación del cuello del útero a una tasa de 1 centímetro (cm) por hora, al decir que "no es realista" y usualmente conduce a la excesiva realización de cesáreas.
Algunos países han superado los niveles de años anteriores, advirtió el organismo internacional, la cual agregó que la mejor medida preventiva sigue siendo la vacunación.