La isla, cuyo clima se caracteriza por habilitar la proliferación de estos arbovirus, también logró bajar la trasmisión del virus del zika y no reportó ningún paciente con chikungunya.
El sistema sanitario cubano, construido por el difunto líder Fidel Castro, es uno de los logros más preciados de la revolución, ya que produjo resultados similares a los de las naciones ricas utilizando los recursos de un país en desarrollo y pese a décadas de embargo comercial de Estados Unidos.
Actualmente, el país tiene más de 3.000 médicos graduados en la Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba, que trabajan en programas del Ministerio de Salud en más de 25 comunidades indígenas y en 307 municipios.
Alfredo González, viceministro de Salud de Cuba, hizo un recuento del sistema de Salud de la isla caribeña, destacando que el modelo cubano ha registrado resultados positivos sostenidos.
La industria biotecnológica aporta cada año más de US$ 500 millones a la economía del país, gracias a productos como Heberprot-P, un fármaco contra la úlcera del pie diabético.
Con la firma de dos acuerdos, se elaborarán programas de trabajo anuales, con objetivos, metas y actividades a realizar que esperan reporten beneficios bilaterales.
Científicos locales prueban la vacuna TERAVAC-VIH, desarrollada en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana para reducir la carga viral de pacientes con el virus y mejorar la calidad de vida de los enfermos.
Más de 7.400 trabajadores cubanos de la salud integran de manera voluntaria un contingente que ha salvado cerca de 80.000 vidas en diversos lugares de mundo con su acción en desastres sanitarios.
El medicamento NeuroEpo será utilizado por primera vez en personas. Con este tratamiento, se pretende demorar el deterioro que sufre el paciente y mejorar su calidad de vida.
HeberProt-P, ha demostrado reducción del tiempo de cicatrización, que disminuye el riesgo de amputación, además de que estimula y acelera la granulación y la cicatrización progresiva y sostenida.