medicamentos

medicamentos

Estos productos pueden traer problemas para la salud o incluso la muerte, según un reporte de la OMS.
Por Maribel Ramírez Coronel, Periodista en temas de economía y salud para El Economista.
La iniciativa de los estudiantes ecuatorianos, Fidel Mena, Bryan Plazarte, Esteban Viteri y Fernando Arias compite en los premios de History Channel, "Una idea para cambiar la historia", donde es uno de los diez proyectos semifinalistas.
Por Xavier Ginebra Serrabou, Máster y doctor en Derecho de la competencia, profesor investigador de la UAEM y socio del área de competencia, protección de datos y consumidores del despacho Jalife& Caballero.
Ministerio de Salud está a punto de firmar la resolución que obliga a las empresas farmacéuticas a revelar las transacciones que hacen a médicos, pacientes y sociedades científicas.
Por Xavier Ginebra Serrabou, Máster y doctor en Derecho de la competencia, profesor investigador de la UAEM y socio del área de competencia, protección de datos y consumidores del despacho Jalife & Caballero.
Los expertos conocen sus efectos secundarios –que van desde trastornos mentales hasta la malformación del feto en mujeres embarazadas–; sin embargo, lo siguen recetando, ya que consideran que aún no existe un tratamiento igual de efectivo.
La unidad de Emergencia móvil prescribía fármacos del hospital a sus asociados externos.
Se trata de esHora creada por Farmacias Chávez, empresa de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia.
Ante esta notable diferencia, el director nacional del Sernac, Ernesto Muñoz, manifestó que no debería existir, por lo que están preparando una denuncia en contra de las farmacias que infrinjan la Ley de Fármacos.
Por Maribel R. Coronel, Periodista en temas de economía y salud para El Economista.
La ONG, Nosotroxs, declaró que la escasez, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en el 2016, afecta a 22,9 % de los mexicanos.
Uno de los retos de los expertos de esta alianza regional es la búsqueda de consensos en el anexo de productos farmacéuticos, un punto bastante difícil, en el que Colombia, Chile, México y Perú tienen que armonizar sus regulaciones.
Expertos reunidos en el primer Congreso Latinoamericano de Cadena de Abastecimiento en Salud, organizado por la Fundación Cardioinfantil de Colombia, coinciden en que mayor comunicación y más integración entre proveedores de medicamentos, insumos y dispositivos, y los hospitales, y otros actores involucrados, ayudaría a mejorar el sistema, en beneficio de los pacientes y las instituciones sanitarias.
En México se publicó en el Diario Oficial de la Federación, una norma oficial para la instalación y operación de esta herramienta.
Esta extensión supuso que estén participando ahora en el proyecto más de 2.300 hospitales públicos, según un informe publicado por el grupo dirigente sobre la reforma.
Científicos de la Universidad Rice de Houston simplificaron el enfoque para sintetizar una muy versátil familia de precursores para compuestos biológicamente activos.
Por Darío Celis, para Dinero En Imagen (Excélsior).
La investigación se desarrolló utilizando la nómina publicada por el Instituto de Salud Pública que incluye un total de 1.262 productos bioequivalentes vigentes.
Así lo señala un documento de posición de la Sociedad Europea de Cardiología publicado hoy en la edición de junio de European Heart Journal - Cardiovascular Pharmacotherapy.